NOSOTROS

Te ofrecemos programas educativos que generan egresados altamente competitivos y con valores universales del ser humano.

Además, tuve la oportunidad de cursar la Maestría en Dirección de Organizaciones, por ello, estoy seguro y convencido que continuaremos trabajando en la calidad educativa que se oferta en la UPT, muestra de ello, son los 10 programas educativos acreditados por los diferentes organismos evaluadores como son CACEI, CACECA, CIEES y PNPC, además de ser una institución incorporada a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

La Transformación Educativa llegó a la UPT, que está comprometida con la excelencia académica y la formación integral de nuestros estudiantes, otorgando una amplia variedad de programas de licenciatura y posgrado en áreas de gran demanda laboral y de alto impacto social.

De esta manera nuestro cuerpo docente está formado por profesionales altamente calificados y comprometidos con la formación de los y los estudiantes, ofreciendo una educación práctica y dinámica que les permitirá enfrentar los desafíos del mundo laboral; así como contribuir en su comunidad, municipio, Estado y país para que cada vez sean mejores.

¡Les deseo mucho éxito en su trayectoria académica en la Universidad Politécnica de Tulancingo! Tengan la certeza de que aquí encontrarán el apoyo necesario para emprender su camino profesional.

Felipe Olimpo Durán Rocha
Rector de la Universidad Politécnica de Tulancingo

La Universidad Politécnica de Tulancingo es una institución que imparte educación superior y continua en diversas modalidades, cumpliendo con estándares internacionales de calidad, para formar agentes de cambio a nivel licenciatura y posgrado en beneficio de la sociedad, mediante la vinculación, extensión, investigación, desarrollo e innovación tecnológica y empresarial.

En el modelo educativo de las universidades politécnicas se plantea la formación profesional basada en competencias, la cual presenta características diferentes a la formación tradicional, que se manifiestan en el diseño curricular, en la forma de conducir el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de estrategias y técnicas didácticas diversas, y en la evaluación de los aprendizajes. La Educación Basada en Competencia (EBC) tiene como finalidad que el estudiante desarrolle capacidades de acuerdo con el programa de estudios. Para que la EBC sea efectiva, se requiere del uso de procesos didácticos significativos, técnicas e instrumentos de evaluación que estén orientados a retroalimentar y establecer niveles de avance, que permitan definir con claridad las capacidades que se espera desarrolle el estudiante a lo largo de su proceso de aprendizaje.

Características del Modelo Educativo de las Universidades Politécnicas:

  • Programas educativos pertinentes.
  • Diseño curricular basado en competencias.
  • Proceso de enseñanza-aprendizaje significativo.
  • Diversidad de estrategias de enseñanza y de aprendizaje.
  • Materiales didácticos orientadores de alumnos y profesores.
  • Mecanismos efectivos de evaluación de los aprendizajes.
  • Profesores competentes en generar y aplicar el conocimiento, y en facilitar el aprendizaje de los alumnos.
  • Sistemas de asesoría y tutoría.
  • Gestión institucional para la mejora continúa.

La Universidad Politécnica de Tulancingo, es una institución pública de educación superior, es un Organismo Descentralizado de la Administración Pública del Estado de Hidalgo, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Forma parte de la Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas, respecto a estas últimas existen más de 60 en el país que atienden a 84 mil 640 estudiantes; en el estado de Hidalgo hay 6 universidades de este tipo.

La UPT inicia operaciones en el 18 de Septiembre de 2002, formando parte de las 3 primeras UUPP del país.

Actualmente se cuenta con una oferta educativa de:

  • 8 Licenciaturas.
  • 7 Maestrías.
  • 2 Doctorado.

Tiene como objetivo social el impartir educación superior en los niveles de licenciatura, especialización tecnológica y otros estudios de posgrado, así como cursos de actualización en sus diversas modalidades, para preparar profesionales con una sólida formación científica, tecnológica y en valores cívicos, y éticos, conscientes del contexto nacional en lo económico, político y social.

Rectores anteriores:

  • Dra. Rocío Ruiz de la Barrera (fundadora 18 septiembre 2002 al 30 de abril de 2005).
  • Mtra. Amparo Nidia Castillo Santos (01 de mayo al 05 septiembre de 2005).
  • Dr. Luis Téllez Reyes (05 septiembre de 2005 – 28 marzo de 2012).
  • Mtro. Gerardo Téllez Reyes (28 de marzo de 2012 al 14 agosto 2015).
  • Dra. Miriam Yta (14 agosto 2015 al 08 julio de 2016).
  • Mtro. Ramón Castillo González (08 julio al 19 de octubre de 2016).
  • Mtro. Arturo Gil Borja (19 de octubre de 2016 al 03 de junio de 2022).
  • L.D. Oswaldo Del Villar Furiati (03 de junio de 2022 al 02 de febrero de 2023).
  • Actual Rector: Mtro. Felipe Olimpo Durán Rocha

Fecha de Decreto de Creación: 02 de Diciembre de 2002

Dirección: Calle Ingenierías No. 100, Col. Huapalcalco, Tulancingo de Bravo. Hidalgo. México. C.P. 43629

Ser en el 2040 la mejor Universidad Politécnica del país en la formación de capital humano, con presencia internacional mediante la investigación, desarrollo e innovación científica, tecnológica y empresarial, formando líderes socialmente responsables.

Fuente de la Misión y Visión: Universidad Politécnica de Tulancingo (2024). Programa Institucional de Desarrollo de la Universidad Politécnica de Tulancingo 2023-2028. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.upt.edu.mx/Contenido/MarcoNormativo/doctos/5_PID_UPT_V26_11abril2024_VF.pdf

  • I. Cooperación.
    Cumplir las funciones encomendadas con honradez y siendo razonable y justo.

  • II. Entorno Cultural y Ecológico.
    Promover entre los compañeros de la Universidad, actividades que generen una cultura de respeto, defensa y preservación de la cultura y el medio ambiente;

  • III. Equidad de Género.
    Brindar igualdad de oportunidades en la toma de decisiones, desempeño laboral, capacitación profesional e intelectual, sin distinción de género, constituyéndolo como una cultura entre todos los integrantes del servicio público;

  • IV. Igualdad y no discriminación.
    Trabajar para que todas las acciones que se desarrollen promuevan la igualdad entre mujeres y hombres, sin distinción de su condición social, género, color de piel, embarazo, estado civil, discapacidad, preferencia sexual o cualquier otra situación similar;

  • V. Interés Público.
    Actuar para satisfacer las demandas sociales y no perseguir beneficios individuales;

  • VI. Liderazgo.
    Las servidoras y servidores públicos son guía, ejemplo y promotores del código de ética y las reglas de integridad; fomentan y aplican en el desempeño de sus funciones los principios que la Constitución y la ley les impone, así como aquellos valores adicionales que por su importancia son intrínsecos a la función pública.

  • VII. Respeto.
    Actuar con amabilidad y cortesía en el trato con los demás; Es la actitud que todo servidor público debe guardar frente a los demás, a efecto de aceptar, comprender y considerar durante el ejercicio de sus funciones los derechos, libertades y cualidades que cada individuo posee, reconociendo de esta manera el valor de la condición humana, lo que le permitirá poder brindar a los miembros de la sociedad un trato digno, cortés, cordial y tolerante en el centro de trabajo, a él y hacia los demás; esto corresponde a cuidar de la imagen que el Servidor Público debe tener para desempeñar y propiciar un ambiente armónico, preservando y cuidando la higiene personal, el vestido adecuado y cómodo; así como, el buen y correcto hablar en el cumplimiento de sus actividades laborales.

  • VIII. Respeto de los Derechos Humanos.
    Las servidoras y servidores públicos respetan los Derechos Humanos, y en el ámbito de sus competencias y atribuciones, los garantizan, promueven y protegen de conformidad con los principios de universalidad que establecen los derechos humanos corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo; de interdependencia que implica que los derechos humanos se encuentran vinculados Íntimamente entre sí; de invisibilidad que refiere que los derechos humanos conforman una totalidad de tal forma que son complementarios e inseparables, y de progresividad que prevén que los derechos humanos están en constante evolución y bajo ninguna circunstancia se justifica un retroceso en su protección.

Vacantes de la Universidad Politécnica de Tulancingo